TEMA 2 EL MÉTODO CIENTÍFICO Y SUS PERSPECTIVAS

TEMA 2 EL MÉTODO CIENTÍFICO Y SUS PERSPECTIVAS


¿PARA QUE INVESTIGAMOS?
Principalmente para obtener información para la acción y para el acercamiento al conocimiento de la realidad, realidad que es múltiple con diferentes facetas (se necesitan diferentes enfoques).

1.PROCESO DEDUCTIVO: MÉTODOS ESTADÍSTICOS
Desde una población general a una parte mas reducida, elegida mediante selección aleatoria.
A partir de la muestra se realizan contraste de hipótesis, recogida de datos...
Por último se confirma una ley o teoría.

2.PROCESO INDUCTIVO: MÉTODOS CUALITATIVOS
Se produce la selección de "informadores clave" a partir de poblaciones generales, es decir, se busca poblaciones representativas y la comprensión del fenómeno individual, por ello no seleccionamos de forma aleatoria.

PARADIGMA CUALITATIVOPARADIGMA CUANTITATIVO
- Emplea métodos cualitativos

-Fenomenologismo y compresión: "interesado 
en comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia de quien actúa"

-Observación naturalista y sin control

-Subjetivo

-Próximo a los datos: perspectiva "desde 
dentro"

-Fundamentado en la realidad, orientado a los descubrimientos, exploratorio, expansionista, descriptivo e inductivo

-Orientado al proceso

-Válido: datos "reales","ricos" y "profundos"

-No generalizable: estudio de casos aislados

-Holístico

-Asume una realidad dinámica
-Emplea métodos cuantitativos

-Positivismo lógico: "Busca los hechos y las causas de los fenómenos sociales, prestando escasa atención a los estados subjetivos de los individuos"

-Medición penetrante y controlada

-Objetivo

-Al margen de los datos: perspectiva"desde fuera"


-Fundamentado no en la realidad, orientado a la comprobación, condirmatorio, reduccionista, inferencial, hipotético, deductivo.

-Orientado al resultado

-Fiable: datos "sólidos" y "repetibles"

-Generalizable: estudio de casos múltiples

-Particularista

-Asume una realidad estable



3.FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

1)Etapa conceptual: Primero hay que denotar sobre que se quiere investigar, es decir, elegir el tema de investigación, buscar información y proponer objetivos. Ejemplo: ¿Por qué parte de la población presenta cáncer de pulmón?

2) Etapa empírica: Ahora se plantea el como investigarlo y analizar los instrumentos que tenemos, los datos... También se produce la recogida de datos. Ejemplo: ¿Cómo lo vamos a investigar? ¿ A qué población afecta más? ¿Que instrumentos realizaremos para la recogida de datos?...

3) Etapa interpretativa: Se interpretan los resultados obtenidos, y se obtienen conclusiones. Ejemplo: Afecta a la población fumadora mayoritariamente según los datos obtenidos.




4. ETAPA CONCEPTUAL DE LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

  • Observación de hechos, surge la curiosidad.
  • Identificación y formulación del problema.
  • Revisión bibliográfica (antecedentes).
  • Pueden que surjan ideas explicativas o conceptos dudosos, se elabora por tanto un marco teórico o marco de referencia conceptual (base teórica del problema) 
  • Definición del problema de investigación
  • Definición de objetivos, formulación de la hipótesis (estudios cuantitativos analíticos). Los objetivos obligatorios y las hipótesis solo es necesaria en estudios analíticos.
  • Definición operacional de términos y variables.
  • Importancia del estudio y limitaciones (justificar y dictar que va a aportar y para que va a servir)


DEFINICIÓN Y FORMULACIÓN DE OBJETIVOS:
-Se puede establecer una relación entre dos variables, objetivos analíticos. Ej: hábitos de vida y salud comparado con el sobrepeso.
-Otras veces se define y sirve para conocer una variable o un hábito o fenómeno. Ej: conocer los hábitos de vida de los estudiantes de enfermería.
-Características de los objetivos: pertinentes (que tenga sentido), concretos (no muy ambiguos), realistas (factibles) y con facilidad temporal.

HIPÓTESIS:
- Es un enunciado de las expectativas de la investigación, acerca de relaciones entre variables que se indagan (solo para estudios estadísticos o experimentales).
- Es un predicción, una sospecha.
-Hay una variable predictora y una variable resultado, o independiente y dependiente respectivamente. Por ejemplo los hábitos de vida saludable seria la variable independiente y la obesidad la variable dependiente.
-La hipótesis nula, dictamina que no hay relación entre dos variables. La hipótesis alternativa dictamina la relación entre dos variables.

5.ETAPA EMPÍRICA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
- Es la etapa más práctica del proceso, el trabajo de campo, donde se expresan todos los métodos que vamos a estudiar.
-Corresponde al material y métodos y a la obtención de resultados en el trabajo de investigación.
-Define el enfoque o estrategia de abordaje del problema de investigación para el logro de los objetivos.
-Debe definir el plan de investigación: fuentes de información, método de recolección, gestión y análisis de los datos.
-Debe asegurar control o comprobación y validez interna y externa.

ESTÁ CONFORMADO POR:
1-PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN (PROYECTO): Material y métodos.

  • Diseño metodológico
  • Población de estudio
  • Muestreo o selección de participantes
  • Variables
  • Definición del proceso de recogida de datos
  • Registro y procesamiento
2- TRABAJO DE CAMPO: Recogida de datos
3-ANÁLISIS DE LOS DATOS


TIPOS DE DISEÑO CUANTITATIVOS EN FUNCIÓN DEL OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN
Diseño= estrategia genérica de abordaje.
Se describe un problema (problema elegido para investigar) y se mide el problema y observa diferencias internas.
-Estudio de corte TRANSVERSAL: es el que "hace una fotografía puntual en el tiempo" Ej: medir el hábito de consumo de alimentos.
-Estudio de corte ECOLÓGICO: porque las unidades de estudio no son personas, sino grupos de sujetos (ciudades o municipios). Ej: conocer y compara tasas de obesidad en Sevilla.

Hay otro grupo de estudio que pretende evaluar la posible asociación entre los factores y el problema. Se busca la asociación y relación de causa-efecto. Tenemos dos grupos de diseño:
-ESTUDIOS ANALÍTICOS OBSERVACIONALES: El investigador se dedica a medir lo que pasa (observa la variable independiente y la dependiente).
Dentro de estos estudios se encuentras varios tipos:

  • ESTUDIOS ANALÍTICOS DE SEGUIMIENTO O DE CORTE: donde se observa una evolución en el tiempo. (CORTE= GRUPO HOMOGÉNEO DE LA POBLACIÓN QUE SE LE HACE UN SEGUIMIENTO). Ej: separar en grupos a fumadores y a no fumadores y se les realiza un seguimiento en el tiempo para ver si se producen enfermedades respiratorias. Se parte de la variable independiente y se observa la variable dependiente.
  • ESTUDIOS ANALÍTICOS DE CASOS Y CONTROLES: parte de la variable dependiente y se observa en relación a la variable independiente. Ej: se coge a un grupo de pacientes (casos) con enfermedades respiratorias y se observa y controla si presentan antecedentes de tabaquismo. Posteriormente se escogería a un grupo de control, es decir , personas no enfermas de enfermedades pulmonares, población lo mas parecido posible al grupo de casos (se parecen en todo menos en la enfermedad, con edad, identidad, condiciones demográficas... similares).
-ESTUDIOS EXPERIMENTALES: El investigador manipula, es decir, introduce una variable para denotar que pasa o cual es el cambio.
Presenta una mayor cantidad de problemas: necesita un consentimiento obligatorio y escrito, se necesita informar de los riesgos que se están exponiendo en la participación y tiene muchas connotaciones éticas. Aunque es cierto que los estudios son mas fiables, porque el propio investigador controla y maneja la experimentación en mayor medida.
Dentro de estos estudios se encuentran varios tipos:
  • ESTUDIO EXPERIMENTAL ALEATORIO CONTROLADO: a la mitad o a una parte concreta de los sujetos de estudio se les expone a unas condiciones o a unas medidas que la otra mitad no presenta. Ej: a una mitad se le pone una vacuna y a la otra mitad no, mediante la elección al azar.
  • ESTUDIO CUASIEXPERIMENTAL: son estudios experimentales pero pierden por ejemplo parte de la población de estudio por el elevado peligro. En EEUU los que se presenta realmente a estos tipos de experimentos son gente joven y en desempleo, por ello no es del todo fiable ni representativo los resultados de dichos estudios.
MÉTODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN



6.ETAPA INTERPRETATIVA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
-Convalidación de los métodos empleados
-Convalidación de los resultados
-Describir fortalezas y debilidades del estudio
-Relación de los hallazgos con los objetivos e hipótesis
-Relación de los hallazgos con los hallazgos de otros autores (comparación)
-Aspectos novedosos y relevantes
-Extraer conclusiones

7.ARTÍCULO CIENTÍFICO

ESTRUCTURA DE UN ARTICULO:

  • PRELIMINARES: se denota que tipo de documento es, ya que nos aporta la documentación básica para ello.
1. TÍTULO
2. AUTOR
3. INSTITUCIÓN 
4. RESUMEN

  • CUERPO:
5. INTRODUCCIÓN: corresponde a la etapa conceptual ( se explica que se sabe de esa materia y cual es el problema de investigación).
6. METODOLOGÍA: explicación del diseño, población, variables de la investigación...Corresponde a la etapa empírica.
7. RESULTADOS: resultados numéricos, tablas... Corresponde a la etapa empírica.
8. DISCUSIÓN: corresponde a la etapa interpretativa.
9. CONCLUSIONES: corresponde a la etapa interpretativa.
  • FINALES:
10. AGRADECIMIENTOS
11. REFERENCIAS
12. APÉNDICES 

8. ERRORES EN LOS ESTUDIOS CUANTITATIVOS
Lo conveniente es la investigación con el menor número de sesgos o errores posible.
Aún así se producen: 
-ERRORES ALEATORIOS: Debidos al azar, por ello, no se pueden controlar, pero se pueden medir y determinar si nos fiamos o no.
  • Se producen cuando se trabaja con muestras de la población (se realiza el estudio solo de una parte de la población).
  • Si se trabaja con muestras es complicado esperar que los resultados coincidan de forma exacta con la población (no suele ser representativo).
Existen una medidas de control que son: 
  1. Primera fase: Recoger tamaños muestrales amplios (mientras mas pequeño se producen mas sesgos), teniendo en cuenta que se reduciría al máximo si se recogen los datos de la población entera, sin muestras. Hay fórmulas que permiten detectar cual es el tamaño mínimo necesario para que se pueda realizar el estudio con el menor número de sesgo posible.
  2.  Segunda fase: uso de pruebas o test de hipótesis. Es una prueba para ver si la relación entre 2 variables existen o no. (errores alfa y beta)(el valor de alfa para el que me puedo quedar con la hipótesis es de 0.05 ya que el valor de alfa es entre 0-1)
  3. Tercera fase: se pueden calcular intervalos de confianza, es decir, dentro de una horquilla numérica se encuentra el valor real aproximado por ejemplo, 140-145.
-ERRORES SISTEMÁTICOS: Son errores metodológicos, que comete el investigador. Es el denominado como sesgo. Se pueden controlar y reducir, pero, sesgo 0 no existe, por ello siempre está presente en un estudio.
  • Son errores que desplazan artificialmente las diferencias observadas en el estudio de las verdaderas, se muestree o no.
  • Estos datos a veces exageran las verdaderas diferencias y a veces las minimiza.
  • Estos errores afectan a la validez interna del estudio, es decir, a la credibilidad de las conclusiones.
Tipos de sesgos:
Sesgo de selección: se produce una mala selección de la muestra, se eligen por erros a los participantes. En un estudio se eligen a participantes que difieren en alguna característica relevante de la población sobre la que se pretenden sacar conclusiones. (por ejemplo en la negativa de participar en un estudio o abandonar durante un seguimiento).
Resultado de imagen de SESGO DE SELECCION
Sesgo de clasificación o de información: se cometen a la hora de medir una variable. Depende de la validez y fiabilidad del método utilizado para recoger información. Puede afectar a la exposición o al efecto. Puede disminuir las diferencias existentes o exagerarlas.
Resultado de imagen de CLASIFICACION
-NO DIFERENCIAL: disminuye las diferencias realmente existentes, muy frecuentesen procedimientos donde no se guarda el anonimato o se cree que este no se guarda. Ej: investigación de hábitos no admitidos socialmente.

-DIFERENCIAL: exagera las diferencias realmente existentes. 

-GRUPO CONTROL: se utilizan para evitar los sesgos de clasificación. La finalidad del grupo de control es aislar el efecto del factor del estudio debido a otras factores. Efectos que se controlan:
  • Efecto Hawthorne: sentirse observado mejora nuestra respuesta.
  • Efecto placebo: la administración de un fármaco produce respuestas no atribuibles específicamente al mismo. 
  • Regresión a la media: cuando se obtiene un valor extremo en una variable, la segunda vez que se mide tiende a los valores de la media.
  • Evolución natural: las enfermedades tienden a su resolución de forma natural, sin que sean atribuibles a la intervención.
Sesgo de confusión: se comete si se reliza un test de hipótesis. Si se contractan dos datos y uno de ellos no se ha estudiado. Es concretamente una distorsión en las estimaciones producidas por la distribución desigual en los grupos de comparación de una tercera variable (variable confundente).
Resultado de imagen de confusion
9. CONTROL DE ERRORES EN LOS ESTUDIOS ESTADÍSTICOS
-FASE DE DISEÑO (selección y clasificación).

-RESTRICCIONES Y APAREAMIENTO: Plantar una serie de grupos de control para desechar los objetos que no valen y que los que queden (si valen) tengan características similares. Restringir a la hora de seleccionar a la población de estudio, por ejemplo, la edad, deterioro cognitivo o personas que sigan tratamientos que imposibiliten una correcta medición (por ejemplo si el objeto de estudio es el dolor en determinado ámbito se excluirían a personas que siguen tratamientos analgésicos). El apareamiento son técnicas para construir grupos de comparación cuando la asignación al tratamiento no es aleatoria pero se hace en base a los observables.

-ANÁLISIS ESTRATIFICADO Y MULTIVARIANTE: Incluir muchas variables en el estudio.


  • VALIDEZ INTERNA Y EXTERNA

- Validez interna: Ausencia de sesgos para la población estudiada. Replicabilidad, es decir, al volver a
ejecutar en la misma población el mismo procedimiento, se obtienen los mismos resultados o resultados muy similares.
- Validez externa: Capacidad de extrapolar (reproduzco el procedimiento en otras poblaciones y obtengo resultados similares) los resultados del estudio en otras poblaciones. Exige de validez interna previa. (En distinta población, realizo el procedimiento y obtengo el mismo resultado)

IMPORTANTE: Se puede tener validez interna y no tener externa, pero para tener validez externa hay que tener validez interna.


  •  PRECISIÓN Y EXACTITUD

- Precisión: Grado en que una medición proporciona resultados similares cuando se lleva a cabo en más de una ocasión en condiciones similares. Fiabilidad o reproductibilidad. Ayuda a tener validez interna. (si mido dos veces y obtengo lo mismo hablamos de precisión).

- Exactitud: Es la validez para que una medición mida realmente aquello para lo que está
destinada. Es la validez del instrumento. Pueden existir errores de exactitud debidos al
individuo, al observador y al instrumento de medición. (por ejemplo cuando medimos el peso de una persona dos veces y nos da lo mismo, en este caso habría precisión pero sin embargo, queremos medir el peso para denotar la grasa que presenta esa persona, la exactitud no seria la idónea porque el peso no está directamente relacionado con la grasa).

Para evaluar la validez o exactitud:
-Validez de criterio: Comparación con una medida de referencia objetiva y fiable. Importante la bibliografia.
Resultado de imagen de bibliografia
-Validez de concepto: Analiza la correlación de la medida con otras variables.Se deben realizar preguntas por ejemplo en una encuesta que sean ambiguas y abiertas (que la persona que la realiza no vea clara tu predisposición) para así obtener una mayor fiabilidad y veracidad de las respuestas.
Resultado de imagen de neutralidad
-Validez de contenido: Contemplar todas las dimensiones del fenómeno que se quiere medir. Que
aborde todo lo que se quiere medir.

Resultado de imagen de dimensiones
ESTRATEGIAS DE PRECISIÓN Y EXACTITUD

  • Seleccionar las medidas más objetivas posibles.
  • Estandarizar la definición de variables. Definir las variables de una forma estandarizada.
  • Formar y entrenar a los observadores. Si hay más de un observador, que recojan todos los datos.
  • Utilizar la mejor técnica posible.
  • Utilizar instrumentos automáticos.
  • Obtener varias mediciones de una variable para mejorar la precisión.
  • Emplear técnicas de enmascaramiento (ciego). Con el enmascaramiento, evitamos sesgos, el efecto
  • Hawthone, cuando una persona se siente observado, actúa de otra manera.
  • Calibrar instrumentos.


10. ÉTICA E INVESTIGACIÓN

  • Respetar principios éticos en el diseño, ejecución, análisis y difusión.
  • Cumplir con la normativa vigente con la protección de los derechos de los participantes:
  • consentimiento informado.
  • Dos componentes: fines y medios moralmente aceptables.
  • Autorizaciones a los comités éticos de los centros.
  • Documentos de referencia:
  • Declaración de Helsinki (1964) revisado en Edimburgo (2000)
  • Informe Belmont (1978).
  • Convenio de Oviedo del Consejo de Europa (2000)

Resultado de imagen de CONVENIO DE OVIEDO 2000

Comentarios

Entradas populares de este blog

TEMA 6 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA INFORMACIÓN

TEMA 7 TEORÍA DE LA PROBABILIDAD